Mejoramos la Productividad y la Competitividad en el Agro Colombiano
Min TIC y el C4IR.CO implementan pilotos de tecnologías avanzadas en el territorio nacional, con los que se beneficiarán más de cien productores directos e indirectos.
Aunque en las últimas décadas los países de América Latina y el Caribe (ALC) han logrado aumentar sus niveles de ingreso per cápita y reducir la pobreza, aún quedan muchos desafíos para lograr disminuir efectivamente las brechas de productividad y bienestar, para que puedan equipararse con los países desarrollados. Así mismo, sucede con los problemas ambientales y con una serie de temas globales que condicionan la capacidad de los países de la región para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Agenda 2030. Todos estos indicadores se han agravado seriamente desde que se inició la pandemia originada por el Covid-19, a comienzos de 2020 (CEPAL, 2021).
Al respecto, el sector agrícola no ha sido ajeno y menos en países como Colombia, donde según la CEPAL en informe de 2019, asegura que la agricultura sigue siendo un gran potenciador de la economía nacional.
Las tecnologías que emergen en este contexto ofrecen una capacidad sin precedentes de reorganización de los procesos productivos. Tienden, además, a redefinir las fronteras sectoriales y a modificar las formas de competencia prevalecientes en un amplio espectro de sectores. La velocidad con que suceden estas transformaciones plantea un desafío favorable para la política industrial y tecnológica, especialmente en países como Colombia donde la agricultura ocupa un lugar preponderante en la estructura productiva, como se mencionó anteriormente.
Los gobiernos, la sociedad civil y los organismos multilaterales han planteado la necesidad de aprovechar este complejo momento postpandemia para hacer transformaciones sociales de fondo, que se consideran indispensables para superar la coyuntura actual y evitar futuras crisis sistémicas.
Fue así que se hizo necesario buscar nuevos mecanismos institucionales más eficaces y participativos, en los cuales las comunidades locales asuman un rol activo, pues, es fundamental conectar a los agricultores nacionales, como fuerza potenciadora de la economía con la tecnología. Y por esta razón, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, se unieron para ejecutar el proyecto con el fin de generar recomendaciones de política pública de apropiación tecnológica y de datos, orientadas a incentivar el uso y adopción de las tecnologías 4.0 y a su vez la explotación de datos en el agro colombiano, como factores que incrementen la productividad y la competitividad.
Y para cumplir con este objetivo se implementarán 10 pilotos en diferentes regiones del país, los cuales incluyen tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial que beneficiarán a pequeños y medianos agricultores de tres cadenas productivas, café, cacao y aguacate. El proyecto busca demostrar el valor que tienen los datos como herramienta digital que permite incrementar la rentabilidad y productividad del sector agrícola. Estos pilotos se realizarán en zonas priorizadas e impactarán a 100 productores directos e indirectos de municipios como Urrao y Andes en el departamento de Antioquia, Florián y El Carmen de Chucurí en el departamento de Santander, Isnos en el departamento del Huila, Tierralta en el departamento de Córdoba, Florencia en el departamento de Caquetá, Urumita del departamento de La Guajira, Santa Marta en el departamento de Magdalena y Chinchiná en el departamento de Caldas.
Cada uno de los 10 pilotos cuenta con aplicación de tecnología directamente para al menos un agricultor y tendrá por lo menos nueve agricultores adicionales como observadores de los resultados de la adaptación de las herramientas tecnológicas, captura de datos y beneficios que brinda su desarrollo.
El proyecto Agro 4.0 se implementará en cuatro fases; en la primera de inmersión y mapeo de oportunidades, previa a la ejecución de los pilotos, se delimitaron las regiones dedicadas a los cultivos priorizados, se consolidó la base de datos de actores públicos y privados y se identificaron los pequeños y medianos agricultores beneficiarios que cuentan con una infraestructura mínima que permite el despliegue de tecnologías 4.0 y de su apropiación.
En la segunda fase de diseño y ejecución de los pilotos, se demostrará la importancia y el valor de los datos, por lo que el despliegue de estos cuenta con un operador de amplia experiencia en el sector, que pondrá en marcha las soluciones tecnológicas correspondientes y determinará los beneficios reales de su uso y apropiación en la cadena de valor de los agricultores.
La implementación de cada piloto cuenta con la instalación de sensores inalámbricos requeridos de acuerdo a cada caso de uso priorizado para realizar la captura de datos, considerando principalmente variables agroclimáticas y de humedad de suelo, los sensores agroclimáticos se instalarán en las 10 zonas y los de humedad de suelo en cinco. Adicionalmente se recolectan imágenes satelitales en todos los sitios y se hará la captura de imágenes multiespectrales por medio de drones, igualmente en cinco de los cultivos seleccionados. Estos datos serán reportados y almacenados en una plataforma centralizada para su posterior análisis y correlación con otras fuentes de datos como los análisis de las muestras de suelo. En esta fase se aplicará el modelo de valoración económica de los datos construido por el Centro en 2020, con el cual se pretende cuantificar el beneficio obtenido al usar datos para tomar decisiones inteligentes, comparado con prácticas tradicionales. Los casos de uso que se implementarán buscan impactar toda la cadena de valor de los agricultores, entre ellas la productividad e identificación de enfermedades, el uso de insumos agrícolas y acceso a financiamiento, la trazabilidad y acceso a nuevos mercados, mediante el uso de tecnologías como IoT, Inteligencia Artificial, cloud computing y comercio electrónico (e-commerce).
Los 10 agricultores directos participan activamente en el proceso de sensibilización y capacitación de las herramientas, donde sus productos tendrán una ventana comercial y con los datos recolectados se buscará generar recomendaciones para optimizar sus cultivos.
En la tercera fase de escalamiento y amplificación, se elaborarán insumos y recomendaciones de política pública basados en los resultados del proyecto resaltando la importancia de los datos y la implementación de tecnologías 4.0 en el incremento o mejora de la rentabilidad y productividad del pequeño y mediano agricultor, para lo cual se ha visionado un data Marketplace.
En la cuarta y última fase de socialización, se compartirán los resultados obtenidos en varios escenarios nacionales e internaciones, así como en medios de comunicación y redes, con la participación de todos los actores del sector identificados en el desarrollo del proyecto.
Es importante resaltar que en la fase inicial del proyecto Agro 4.0, se desarrollaron tres talleres con el propósito de aumentar los niveles de entendimiento sobre la revolución industrial en el sector agro y encontrar oportunidades para poner en práctica las tecnologías emergentes como Inteligencia Artificial, internet de las cosas y Blockchain.
Erez Zaionce director del Centro para la Cuarta Revolución Industrial resaltó “Facilitar la apropiación y divulgación de tecnologías 4.0 para el agro es relevante porque concientiza sobre la importancia que tiene este sector a nivel nacional y el importante peso que tiene para la economía en Colombia. Promover este tipo de proyectos para nosotros significa un desafío al fomentar procesos de aprendizaje, manejo del conocimiento, escalonamiento de innovaciones y buenas prácticas en la gestión”.
En estos talleres se especificó que la industria 4.0 es el resultado de la aparición, distribución, uso y apropiación de nuevas tecnologías, que permiten procesos de producción automatizados, donde los objetos físicos interactúan sin que se dé la participación humana. Esta industria trasciende a una nueva forma de producir mucho más eficiente a través de la transformación digital que busca transversalizar todos los sectores.
Así mismo, se habló sobre el blockchain que es la tecnología del registro de datos y de su importancia dentro de la producción agrícola, la cual impacta directamente porque permite el almacenamiento de datos que inciden para tomar decisiones acertadas lo que se refleja en la reducción de costos, tiempo y genera eficiencias.
El proyecto Agro 4.0 es la puerta de entrada para que Colombia se prepare y asuma el impacto positivo que genera en el sector productivo agrícola los beneficios que le proporciona la transformación digital en sus cultivos a través de la implementación de tecnologías 4.0.
Colombia y Brasil se unen para realizar el congreso Latinoamericano sobre la Cuarta Revolución Industrial
El congreso permitirá un acercamiento a los avances y desafíos que enfrenta América Latina en cuanto a las tecnologías emergentes y se realizará el 30 de
noviembre y 1 de diciembre a través de www.congresolatam4ir.co/ con registro gratuito previo.
La apertura del congreso estará a cargo de los presidentes de Brasil y Colombia, quienes estarán acompañados de líderes de ambos países.
El evento contará con la participación de invitados nacionales e internacionales quienes se enfocarán en cuatro ejes en torno a la cuarta revolución industrial.
Los Centros para la Cuarta Revolución Industrial de Brasil y Colombia afiliados al Foro Económico Mundial, realizarán el Congreso Latinoamericano de la Cuarta Revolución Industrial entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, desde las 8:00 a.m. hora Colombia.
El Congreso tiene por objetivo promover un diálogo sobre el impacto, avances y desafíos de las tecnologías emergentes en América Latina y contará con la participación de representantes de organizaciones internacionales, gobierno y sector privado de la región.
“Nuestro objetivo como Centros es maximizar los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial para el desarrollo inclusivo y sostenible en ambos países y en América Latina. Este congreso es un gran esfuerzo regional donde hablaremos de cómo avanzan los países de latinoamérica con relación al aprovechamiento de tecnologías avanzadas en temas como Agro, marcos éticos y regulatorios, datos, entre otros” Afirmó Erez Zaionce director del C4IR.CO.
La agenda del evento se centrará en cuatro ejes: 1. Transición de América Latina hacia una economía basada en datos para mejorar su competitividad, 2. La transformación digital y tecnologías emergentes para innovaciones y productividad, 3. La adopción de tecnologías 4.0 en la agricultura para un desarrollo sostenible y 4. Marcos éticos y regulatorios para el uso responsable de tecnologías emergentes. Cada eje contará con una presentación principal y un panel de discusión.
“Uno de los pilares de acción de los Centros para la Cuarta Revolución Industrial de la red global del Foro Económico Mundial es el debate multistakeholder para co-diseñar propuestas de políticas públicas y estrategias para la adopción de tecnologías emergentes centradas en el ser humano y escalables para otros países que pueden enfrentar los mismos desafíos. El primer Congreso Latinoamericano sobre la Cuarta Revolución Industrial es uno de nuestros esfuerzos para asegurar un debate amplio y democrático sobre el impacto de las tecnologías en la vida de todas las personas y sociedades ”, declara Lucas Câmara. director del C4IR.BR.
La apertura del evento estará a cargo de autoridades y líderes de Colombia y Brasil, además de los ministros de tecnología y comercio. Asimismo, participarán presidentes de compañías, líderes de organizaciones internacionales de latinoamérica y representantes de gobierno que trabajan en la implementación de tecnologías de la cuarta revolución industrial.
El Congreso, que está dirigido a gobiernos, organizaciones, empresas y ciudadanos que trabajan en el diseño e implementación de proyectos y políticas públicas relacionados con las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial para tecnologías emergentes en Latinoamérica, será totalmente virtual, no tiene ningún costo y el registro se realizará en www.congresolatam4ir.co/.
Contacto para periodistas
Dana Arango
+573008125190
Un kit para Identificar Sesgos de Género en Inteligencia Artificial
Siendo los datos que sustentan los modelos de Inteligencia Artificial, una representación del mundo real, ¿es posible que el uso de esa tecnología reproduzca patrones o tendencias no deseables de discriminación o exclusión?
Pensando en ello, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, durante el 2021 diseñó un proyecto donde por medio de una serie de herramientas identificó cómo se podrían reducir o eliminar sesgos en conjuntos de datos y sistemas de IA, ayudando a prevenir resultados discriminatorios o excluyentes para ciertos grupos o personas.
Este proyectó se denominó “Neutralidad de Género en Sistemas de IA: de la discusión a la acción”, el cual contempló:
- La priorización de escenarios que evidencian sesgos de género originados por datos y/o sistemas de IA.
- El mapeo de herramientas y buenas prácticas para la mitigación de sesgos en la IA y
- El desarrollo de una prueba piloto para aplicar una herramienta de análisis y mitigación de sesgos en un conjunto de datos relacionados con el escenario de inserción de las mujeres en el mercado laboral.
Producto de este proyecto, se generó un kit de herramientas “ IA Inclusiva – Herramientas para el uso inclusivo de la Inteligencia Artificial”.
¿A quién le sirve este kit?
IA Inclusiva está dirigido a directivos y tomadores de decisión interesados en entender las limitaciones de la IA y las alternativas para superarlas, así como a los miembros de los equipos técnicos responsables del desarrollo, adquisición o implementación de los modelos de IA en diferentes tipos de organizaciones.
En IA Inclusiva se destacan ocho herramientas para prevenir y mitigar sesgos en sistemas de IA. Cuatro de ellas contemplan aspectos que van desde el diseño de los sistemas hasta los resultados de su implementación. Las cuatro restantes exigen un trabajo directo con los datos y con los modelos de IA. Esta combinación de enfoques es recomendada en la medida en que la presencia de sesgos en la IA no son un asunto meramente técnico.
Avances significativos en blockchain para industrias creativas
Objetivos:
– Mapear casos de uso de tecnología blockchain en las industrias creativas.
– Diseñar y desarrollar de espacios de transferencia de conocimiento de tecnología
– Identificar las barreras y desafíos y beneficios potenciales de la adopción de blockchain en las industrias creativas.
Recomendaciones de política publica.
En ejecución del proyecto se realizó un mapeo del ecosistema, lo que permitió identificar 17 marketplaces de NFTs, 56 creadores pioneros de América Latina en adopción de blockchain y más de 10 tipos de casos de uso.
Se diseñaron espacios de transferencia de conocimiento con la participación de 11 artistas que han adoptado la tecnología blockchain. Se desarrollaron demos (proceso para mintear NFTs y de galería en metaverso). Y se implementaron siete espacios de transferencia de conocimiento que contaron con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales.
Avances en la construcción de un modelo que permita la adopción de IoT y en la consolidación del grupo de Ciudades Inteligentes
Objetivos:
– Generar el modelo para fomentar el uso de la tecnología IoT
– Asesorar a las ciudades pioneras y a las postuladas en su proceso de adopción de los modelos de política
– Expandir la red de ciudades y expertos para Latam
– Articular diferentes actores nacionales e internacionales en torno al desarrollo de la tecnología IoT.
La tecnología como solución
Dentro de las actividades relacionadas con el Modelo IoT, el equipo ha identificado las problemáticas que tienen solución a partir de esta tecnología. Se realizó un ejercicio de búsqueda y selección de diferentes entidades, entre las que se encuentran universidades, centros y empresas de base tecnológica que podrían ofrecer este tipo de soluciones o que realizan experimentación con IoT. De otra parte, se generó una estrategia para que entidades y empresas se unan a la primera red de experimentación de IoT en la región, insumos importantes para la construcción del modelo que permitirá la adopción y uso de la tecnología tanto en empresas como en ciudades.
Crecen las ciudades inteligentes
Otro de los grandes temas que aborda el proyecto IoT Lab, es el liderazgo de la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 (G20GSCA LATAM, por sus siglas en ingles) y para esto el C4IRCO realiza este trabajo articuladamente con Deloitte. La red cuenta con 10 ciudades vinculadas, logrando en los últimos cuatro meses un crecimiento del 50 %. Nueve de las 10 ciudades han elegido qué modelos de política implementar, más del 50 % de las ciudades tienen un plan para poner en marcha esas políticas y cuatro de las 10 ciudades han elegido trabajar en dos o tres modelos. La G20GSCA LATAM está siendo ejemplo a seguir con su estrategia y dinamismo, para las otras redes de la Alianza a nivel global.
Mesa de trabajo para Open DATA
Adicionalmente, se ha trabajado en la identificación y selección de expertos para conformar la Red LATAM, ya se cuenta con siete vinculados para el apoyo en la implementación de los distintos modelos de política de la G20GSCA.Así mismo, por primera vez en el mundo, se realizó la mesa de trabajo para Open DATA, que contó con la participación de las ciudades y los expertos de la red. En este espacio virtual las ciudades tuvieron la oportunidad de compartir sus estrategias y dudas, recibieron asesoría con los planes de implementación y retroalimentación por parte de los expertos.
Por medio de este proyecto, se apoya a la firma Accenture con una propuesta de alianza global para la inversión público-privado de ciudades inteligentes, tema fundamental para el desarrollo tecnológico de la cuarta revolución industrial en el mundo.
A comentarios el Plan Nacional de Infraestructura de Datos
Con el apoyo del Centro para la Cuarta Revolución Industrial, se ha consolidado el documento “Plan Nacional de Infraestructura de Datos y su hoja de ruta, el cual ha sido publicado por el Ministerio TIC para comentarios de los ciudadanos en general.
El proyecto de resolución tiene como propósito la expedición del Plan Nacional de Infraestructura de Datos y su hoja de ruta como componente esencial, para asegurar la transformación digital del Estado y el impulso de una economía basada en datos. Los comentarios serán recibidos a través de [email protected] hasta el 17 de septiembre.
El apoyo del Centro a la construcción del Plan se ha enfocado en la construcción del mecanismo de intercambio de datos denominado “Data marketplace”, como resultado del desarrollo del proyecto Moonshot, el cual avanza en alianza con el Foro Económico Mundial y la iniciativa Datos por un propósito Común (DCPI).
Entre otros temas, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial cuenta un rol importante en las siguientes acciones que propone el documento en comentarios:
- Estrategia de divulgación de experiencias sobre mecanismos de intercambios de datos con el fin de promover su desarrollo en el país.
- Elaboración de un documento de recomendaciones para la implementación de un mercado regional de datos en el marco de la Alianza del Pacífico para abordar asuntos estratégicos en materia de datos como marcos regulatorios de intercambio de datos transfronterizos, mecanismos de interoperabilidad de datos transfronterizos, esquemas de colaboración desde un enfoque regional.
- Piloto de intercambio de datos entre el sector público y privado, aplicando uno de los modelos de intercambio de datos de Data Trust, Data Market Place o Data Commons, con el fin de visibilizar el valor que genera el intercambio de datos entre diferentes actores.
- Elaboración de un documento de caracterización del ecosistema de datos en Colombia y los subecosistemas de datos regionales, con el fin de crear un marco de entendimiento común del ecosistema de datos en el país, sus actores, roles, y componentes.
“Este es un gran paso para iniciar un proceso de transición hacía una economía basada en los datos, entendidos como un activo estratégico que promueva la resolución de retos de interés común en Colombia y América Latina” Afirmó Erez Ziaione, Director del Centro para la Cuarta Revolución Industrial.
La infraestructura de datos es el conjunto de recursos compartidos, dinámicos y estandarizados, dispuestos por diferentes actores, que habilita la provisión permanente de datos clave para su aprovechamiento y generación de valor social, económico y/o público.
El proyecto ha sido elaborado a partir de la articulación interinstitucional con la Consejería Presidencial de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Departamento Nacional de Planeación y el Centro para la Cuarta Revolución Industrial.
Glosario básico para entender el mundo de los datos
Decenas de términos comprenden el vocabulario relacionado con el uso estratégico de datos.
Con el propósito de facilitar su comprensión, desde el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia – C4IR.CO, hemos preparado este glosario básico en el que encontrarás un ejemplo de clasificación de los datos y las dimensiones de calidad que son tenidas en cuenta para su gestión y uso.
Los datos, del latín datum que significa lo que se da o sucede, son cifras o hechos sencillos, discretos y objetivos que representan eventos que ocurren y que se estructuran, capturan, cuantifican y transfieren con facilidad (Davenport y Prusak, 2000).
Según Guillén, López Ayuso, Paniagua & Cadenas (2015) y ODLIS (2020), estos hechos, de acuerdo con el contexto, son presentados de tal forma que pueden ser comprendidos, interpretados y comunicados por un ser humano o procesados por una máquina para servir de antecedente en la obtención de una conclusión.
Aunque los datos describen sólo una parte de lo que sucede sin ningún juicio o interpretación, son un recurso de gran relevancia que al combinarse con tecnologías digitales generan oportunidades para promover cambios sociales, políticos y económicos (Nugroho, Zuiderwijk, Janssen, & de Jong, 2015).
Es por esto que se dice que el dato por el dato no constituye información, sino que hace falta su procesamiento para ser relevante y aportar valor.
Clasificación de los datos
A continuación se presenta un ejemplo de clasificación de los datos del sector público considerando tres aspectos:
- Sus atributos para la gestión y uso: grandes, abiertos y personales;
- Su formato de acceso: estructurados, no estructurados y semiestructurados;
- Actores involucrados: Government to Citizen – G2C; Government to Business – G2B; Government to Government – G2G; Citizen to Citizen – C2C; Business to Business – B2B; y Business to Consumer – B2C.
Dimensiones de calidad de los datos
Para facilitar la generación de valor a partir del procesamiento de los datos y determinar la confiabilidad en la toma de decisiones, se hace necesario que los datos cuenten con características que satisfagan las expectativas y necesidades de información de sus usuarios, las cuales se centran básicamente en la calidad de los datos.
A continuación se señalan las dimensiones de calidad de datos usadas con mayor frecuencia para la gestión de datos (DAMA International, 2017; Myers, 2019):
- Accesibilidad: grado en el que es posible acceder a los datos y metadatos cuando se necesitan, así como cuánto tiempo se retienen y cómo se controla su acceso. Los metadatos incluyen información sobre cómo se creó el dato, su composición, sus usos previstos y cómo se ha mantenido a lo largo del tiempo.
- Completitud: se refiere a si todos los datos están presentes o si hay suficientes datos.
- Consistencia: grado en que los datos son equivalentes, o no, entre los sistemas o su ubicación de almacenamiento.
- Encontrables: datos y metadatos que pueden ser encontrados por la comunidad después de su publicación mediante herramientas de búsqueda.
- Exactitud: grado en el que los datos representan correctamente entidades de la vida real.
- Integridad: grado en que los conjuntos de datos están lógicamente relacionados.
- Interoperabilidad: datos y metadatos que utilizan estándares abiertos para permitir su intercambio y su reutilización.
- Oportunidad: vigencia de los datos y frecuencia con que cambian.
- Validez: los valores de los datos son correctos y se ajustan a un estándar en cuanto a formato, tipo de dato, valores posibles o rangos.
- Reusabilidad: datos y metadatos que pueden ser utilizados al quedar clara su procedencia y las condiciones de reutilización.
Considerando que los datos son el insumo para el uso de aplicaciones de IA, se presentan a continuación las etapas de la cadena de valor del Big Data (Curry et al., 2014):
- Adquisición de datos: Comprende la recopilación, filtrado y limpieza de los datos antes de disponibilizarlos en un almacén de datos o en cualquier otra solución de almacenamiento en la que se pueda realizar el análisis de datos.
- Análisis de datos: se enfoca en hacer que los datos brutos adquiridos sean susceptibles de ser utilizados en la toma de decisiones, así como en el uso específico del dominio. El análisis de datos implica explorar, transformar y modelar datos con el objetivo de resaltar datos relevantes, sintetizar y extraer información oculta útil con alto potencial para atender las necesidades de la organización.
- Almacenamiento de datos: es la persistencia y gestión de datos de una manera escalable que satisface las necesidades de las aplicaciones que requieren un acceso rápido a los datos.
- Uso de datos: Proceso que cubre las actividades de la organización que se basan en los datos y que necesitan acceso, análisis y herramientas para integrar los resultados en la organización.
Reconocer el valor de los datos dependerá del modo en que cada entidad evidencie las oportunidades generadas a partir de ellos.
Si bien no todas la entidades realizan los procesos de la cadena de valor, comprender su alcance permitirá a los gestores públicos definir dónde concentrar esfuerzos para mejorar el uso, procesamiento y explotación de los datos masivos con el fin de comprender los problemas y necesidades de los ciudadanos, mejorar los servicios, definir y desarrollar políticas y realizar gestión y seguimiento al desempeño e integridad de los gobiernos.
Para seguir profundizando acerca de los datos y su potencial, te invitamos a participar en la comunidad virtual “Economía de Datos Latinoamérica | C4IR.CO”, disponible en LinkedIn. Haz clic aquí para acceder.
Se evalúa el impacto que tienen los incentivos, mecanismos de financiación en la adopción de IA
Objetivos:
– Revisar las buenas prácticas nacionales e internacionales de incentivos / mecanismos de financiación y fiscales para promover y acelerar la adopción de la inteligencia artificial en el segmento empresarial pymes.
– Convocar a pymes que hayan accedido a incentivos / mecanismos existentes en Colombia para evaluar el impacto
– Analizar, evaluar y realizar una propuesta de incentivos / mecanismos innovadores generar lineamientos y recomendaciones de política pública.
En la ejecución del proyecto se han revisado las buenas prácticas nacionales e internacionales y la experiencia que se tiene a nivel nacional, además se identificaron expertos nacionales e internacionales.
Durante abril y mayo se realizó el segundo taller con pequeñas y medianas Empresas -PYMES– lo que permitió obtener insumos con el fin de evaluar el impacto que tienen los incentivos, mecanismos de financiación y fiscales para promover la adopción de la Inteligencia Artificial. Así mismo, los espacios de discusión que se han realizado posibilitan hacer un análisis y evaluación de los incentivos, mecanismos de financiación y fiscales existentes, haciendo énfasis en:
- La adopción de la inteligencia artificial.
- El acceso por parte de las PYMES a dichos incentivos / mecanismos en el país,
- La cultura y al talento en dichas organizaciones para aprovechar los beneficios de dichos incentivos.
Adicionalmente, en este proyecto se iniciaron las actividades para construir una propuesta de incentivos y mecanismos innovadores que sirvan de insumo para el desarrollo de la estrategia de socialización de resultados.
Destacada participación del C4IRCO en Colombia 4.0
Colombia 4.0 la cumbre de las Industrias Creativas Digitales y TI más importante del país, se realizó entre el 5 y el 7 de mayo en Bogotá, se convirtió en el epicentro del emprendimiento, los videojuegos, la animación, los contenidos digitales, el software y la tecnología mediante espacios académicos, dinámicos y de negocios que buscaron apalancar el sector.
El valor agregado de este evento es que ofreció talleres y conferencias que mostraron las últimas tendencias en el desarrollo de las Industrias creativas digitales y TI.
El Centro para la Cuarta Revolución Industrial estuvo presente en cuatro espacios:
Taller: Blockchain, NFTs y metaversos. Moderado por Clementina Giraldo líder de blockchain del C4IRCO y en el que participaron Brayan Castillo, artista colombiano y Fabián Buitrago, artista y arquitecto colombiano.
Panel: Blockchain, NFTs y la revolución creativa. Moderado por Clementina Giraldo y en el que participaron artistas de diferentes nacionalidades; Abel Huesca, Alejandro Peters, Dani Muñoz, Norella Magdaniels y Psychdre. El diálogo con los creadores latinoamericanos giró alrededor de qué es un NFT, cómo blockchain ha impactado sus vida, cuáles son los principales beneficios, cómo ha sido la transición de lo físico a lo digital, cómo consiguieron los primeros coleccionistas de su arte NFT, cuál es la importancia de ser parte de una comunidad, de cómo están promoviendo la primera comunidad de creadores que adoptan blockchain en sus países, de qué son los metaversos, para que sirven y de su experiencia con ellos.
Panel: Mercados Digitales Emergentes: la era de los datos. Moderado por Eduardo Gómez, líder de datos del C4IRCO y contó con la la participación de Ingrid Montealegre, Directora de Gobierno Digital de MinTIC; Alexis Ocampo, Gerente Centro de Estrategias Digitales de Ecopetrol, Arushi Goel, Senior PM del C4IR de India y Didier Navez, vicepresidente Senior de Dawex.
En este panel se habló sobre los datos usados por tecnologías avanzadas y entendidos como el oxígeno de la cuarta revolución industrial, los cuales pueden aportarle a los retos globales relacionados con biodiversidad, cambio climático, deforestación, entre otros. Se dejó clara la labor que se tiene entre gobiernos, empresas, academia y ciudadanos para regenerar, recuperar y usar sosteniblemente el planeta, ya que sin un planeta sano, no se puede por ejemplo, generar la energía requerida para sostener una economía digital. Uno de los interrogantes que se planteó fue para qué sirven los datos y tecnología, se analizaron algunos casos de uso, las buenas prácticas en intercambio de datos desde el punto de vista regulatorio, comercial y tecnológico y se hicieron algunas recomendaciones para PYMES y emprendedores que quieran generar soluciones en intercambio de datos aplicadas a la bioeconomía o la transición energética.
Y el Panel: Intercambio de experiencias de Centros para la Cuarta Revolución Industrial, donde participaron Mario Canazza, líder de Relaciones Gubernamentales en la red del Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR) del Foro Económico Mundial, Mariam Al Muhairi, Gerente de Proyectos en Dubai Future Foundation (DFF), Purushottam Kaushik, Director del C4IR de India y Erez Zaionce, Director del C4IRCO.
La red de centros en el mundo se está expandiendo, inició con Emiratos Árabes y Colombia en 2019 y actualmente 15 Centros representan el 40% del PIB global y 30% de la población global. Los centros ejecutan proyectos a través de comunidades ágiles compuestas de actores locales y globales, en colaboración con otros centros.
En este panel se habló sobre la red de centros que fue creada con el objetivo de avanzar en la adopción y el uso de las tecnologías emergentes a través de comunidades de impacto con actores relevantes locales y globales. Así mismo, se habló sobre las tecnologías emergentes que están revolucionando la economía y la sociedad; Inteligencia artificial y datos, tecnologías innovadoras agrícolas, blockchain, ciudades inteligentes, internet de las cosas, el metaverso y drones.
Se abordaron tres objetivos específicos, los cuales deben tenerse en cuenta para que las tecnologías emergentes se abran camino; el primero objetivo es crear un entorno para que las estas avancen de manera inclusiva y sostenible, identificando y superando las brechas en la gobernanza de tecnologías emergentes que impiden su progreso y adopción, transformando o estableciendo nuevos marcos tecnológicos legales e institucionales.
El segundo objetivo es establecer comunidades de impacto compuestas de todas las múltiples partes interesadas y relevantes para avanzar la discusión y codiseño de soluciones y el tercer objetivo es ser un do-tank, no solamente un think-tank, o un talk-shop. Los centros se distinguen por su avance en políticas públicas de manera concreta y Además, diseñan soluciones para problemas reales, las pilotan con entes relevantes, las documentan en informes y cajas de herramientas y las diseminan en los otros centros de la red.
Finalmente se especificaron algunos de los logros más relevenates de los centros para superar las brechas de gobernanza, crear sus comunidades y alcanzar impactos reales en la economía y la sociedad.
Proyecto Moonshot sobresale en diferentes espacios de socialización
Objetivos:
– Apoyar el desarrollo de las acciones establecidas.
– Co-Crear las recomendaciones tecnológica.
En la ejecución de este proyecto se apoyó la formulación del documento “ecosistema de datos de Colombia” que pertenece a la hoja de ruta del Plan Nacional de Infraestructura de Datos en alianza con Departamento de Planeación Nacional.
Así mismo, se realizó un panel en el evento Colombia 4.0 en la sesión de SosTecnibilidad, en el cual se habló sobre datos, biodiversidad y tecnologías avanzadas y contó con la participación de diferentes expertos a nivel mundial como: Arushi Goel del C4IR de India, Ingrid Tatiana Montealegre Arboleda, Directora de Gobierno Digital, Alexis Ocampo, Gerente Digital de Ecopetrol, Didier Navez, Vicepresidente Senior de DAWEX.
Igualmente, se realizó el evento de divulgación con la ANDI-VP Transformación Digital y con las entidades aliadas del Modelo de Gobernanza de Datos de la Infraestructura de Datos de Colombia.