El Centro para la Cuarta Revolución Industrial, es un espacio de confianza e intercambio de conocimiento, donde se encuentran formuladores de políticas públicas, sector privado, academia, ciudadanía y expertos en tecnología, para generar acciones que maximicen los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial.
El C4IR.CO surge de una alianza entre la Alcaldía de Medellín y el Gobierno Nacional, operado por Ruta N; y, para asumir su misión, ha generado tres tipo de acciones, según el rol que desempeñe:
Internet de las cosas
y ciudades inteligentes
Blockchain
Inteligencia artificial
El internet de las cosas (IOT por sus siglas en inglés), nos habla de una red de dispositivos y servicios inteligentes interconectados capaces de percibir e incluso escuchar peticiones, necesidades y actuar en función de ellas. Algunos de los retos en el uso de esta aplicación tecnológica, incluyen la creciente necesidad de una estandarización adecuada, los riesgos de seguridad en los datos y el derecho a la privacidad
Blockchain (o cadena de bloques en español), es una tecnología de etapa temprana que permite el almacenamiento y la transferencia de información descentralizada y segura por su característica de trazabilidad. Tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para el seguimiento y las transacciones, que pueden minimizar la fricción, reducir la corrupción, aumentar la confianza y empoderar a sus usuarios. Esta tecnología, como ninguna otra, promete que al adoptarse de manera general e inclusiva, haría posible garantizar que todos, desde los miembros más marginados de la sociedad hasta los más poderosos, se beneficien de su potencial transformador.
Un buen significado para esta tendencia tecnológica es la del Science and Engineering Research Council (SERC) del Reino Unido que reconoce a la la inteligencia artificial (IA) como un conjunto de “tecnologías que apuntan a reproducir o superar habilidades (en sistemas computacionales) que requerirían ‘inteligencia’ si los humanos las realizarán. Estos incluyen: aprendizaje y adaptación; comprensión sensorial e interacción; razonamiento y planificación; optimización de procedimientos y parámetros; autonomía; y creatividad “.
Tiene grandes aplicaciones de impacto social por su capacidad de analizar amplios volúmenes de información, a la vez que presenta desafíos tales como algoritmos inescrutables de “caja negra”, uso poco ético de datos o posible desplazamiento de trabajo.
El internet de las cosas (IOT por sus siglas en inglés), nos habla de una red de dispositivos y servicios inteligentes interconectados capaces de percibir e incluso escuchar peticiones, necesidades y actuar en función de ellas.
Algunos de los retos en el uso de esta aplicación tecnológica, incluyen la creciente necesidad de una estandarización adecuada, los riesgos de seguridad en los datos y el derecho a la privacidad.
Proporcionar una hoja de ruta de políticas y normas globales para promover la adopción de tecnologías que mejoren las condiciones de bienestar en las ciudades a través de la vinculación a la Alianza de Smart Cities de G20, que busca compartir conocimiento y testear soluciones en seguridad, movilidad y ambiente.
Blockchain (o cadena de bloques en español), es una tecnología de etapa temprana que permite el almacenamiento y la transferencia de información descentralizada y segura por su característica de trazabilidad. Tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para el seguimiento y las transacciones, que pueden minimizar la fricción, reducir la corrupción, aumentar la confianza y empoderar a sus usuarios.
Esta tecnología, como ninguna otra, promete que al adoptarse de manera general e inclusiva, haría posible garantizar que todos, desde los miembros más marginados de la sociedad hasta los más poderosos, se beneficien de su potencial transformador.
Diseñar y ejecutar un piloto en Colombia que permita analizar el uso de blockchain y verificar si aumenta el nivel de transparencia en la contratación pública, a la vez que se reducen los los riesgos de corrupción.
Un buen significado para esta tendencia tecnológica es la del Science and Engineering Research Council (SERC) del Reino Unido que reconoce a la la inteligencia artificial (IA) como un conjunto de “tecnologías que apuntan a reproducir o superar habilidades (en sistemas computacionales) que requerirían ‘inteligencia’ si los humanos las realizarán. Estos incluyen: aprendizaje y adaptación; comprensión sensorial e interacción; razonamiento y planificación; optimización de procedimientos y parámetros; autonomía; y creatividad “.
Tiene grandes aplicaciones de impacto social por su capacidad de analizar amplios volúmenes de información, a la vez que presenta desafíos tales como algoritmos inescrutables de “caja negra”, uso poco ético de datos o posible desplazamiento de trabajo.
Diseñar y llevar a cabo un piloto que permita cocrear directrices y lineamientos para la adquisición responsable, transparente y efectiva de herramientas de IA en el sector público.
Si quieres estar al tanto de nuestras noticias, avances y artículos de interés, suscríbete para recibir información en tu correo electrónico. Si tienes otra forma o duda, escríbenos a info@c4ir.co