Internet de las Cosas: lo que debes saber acerca de esta tecnología

¡El futuro que veíamos en las películas hace unas décadas ya es una realidad! El Internet de las Cosas es la tecnología de la Cuarta Revolución Industrial que está haciendo posible el mundo como lo hemos soñado.

¿Cuántas de las cosas que te rodean están conectadas a internet? ¿Imaginas la vida si tu auto y todos tus electrodomésticos, sin excepción, fueran inteligentes? 

 

¿Te gustaría controlar desde el celular la intensidad de la luz, la temperatura y el sonido ambiente de tu casa? ¿Cómo sería un mundo en el que todos los objetos estuvieran interconectados?

El IoT, como también se le conoce por sus siglas en inglés, es una tecnología basada en la interconexión digital de objetos inteligentes que se comunican entre sí por medio de redes de internet y que son capaces de percibir peticiones y necesidades humanas para actuar en función de ellas. 


Este entramado de cosas interconectadas se traduce a su vez en datos, datos y más datos que tienen el potencial de mejorar nuestras vidas.

Así funciona el Internet de las Cosas

Los objetos inteligentes recolectan y transfieren datos relacionados con su función. Un smartwatch, por ejemplo, recolecta datos como: número de pasos, ritmo cardiaco, horas de sueño, kilómetros recorridos y consumo de calorías.

 

Por otro lado, un sensor instalado en un cultivo de café puede recopilar información como: humedad del suelo, temperatura ambiente, cambios de patrones de las lluvias, etc. 

 

Y es que el hecho de que nuestras ‘cosas’ recopilen información nos está conduciendo a un mundo más productivo y sostenible que está cambiando nuestra forma de vivir y trabajar.

 

Según el Foro Económico Mundial, se estima que en el año 2025 habrá cerca de 41.600 millones de dispositivos inteligentes conectados en el mundo. ¿Alcanzas a imaginar la gran cantidad de datos que podrían ser recolectados?

 

Un gobierno que utilice los datos anónimos asociados a la movilidad de sus ciudadanos puede, por ejemplo, entender las dinámicas de apropiación de un lugar específico de la ciudad y, en consecuencia, proponer la peatonalización de vías, habilitando así un mayor espacio público para los habitantes.

 

O una empresa de logística gracias al uso del Internet de las Cosas podría reducir accidentes y agilizar los tiempos de entrega gracias a datos sobre posicionamiento en tiempo real, alerta de daños en motor o malas prácticas de conducción.

 

[Conoce algunos casos de uso del Internet de las Cosas y otras tecnologías emergentes haciendo clic aquí]

Beneficios del Internet de las Cosas

Para ‘subirnos al tren’ del internet of things, es importante comprender de qué forma su implementación puede beneficiar nuestras vidas. 

 

Estos son tan solo tres aspectos importantes de nuestra cotidianidad que el IoT está transformando:

 

  • Ahorro: un sistema energético interconectado y automatizado te ayuda a cuidar el bolsillo.
  • Seguridad: sistemas de acceso digitalizados (con huella digital, por ejemplo), cámaras conectadas y alertas automatizadas permiten tener todo bajo control.
  • Estilo de vida: el intercambio de información entre objetos hace posible que la tecnología esté en función de nuestros hábitos, gustos y optimización del tiempo.

 

Además, en el sector empresarial la implementación de tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas está ayudando a fortalecer la productividad y la competitividad.

 

Gracias a la captura y almacenamiento de datos de los objetos inteligentes, los tomadores de decisiones en mipymes y grandes empresas pueden optimizar el uso de recursos, mejorar el servicio al cliente, hacer seguimiento a las cadenas de abastecimiento, monitorear procesos, entre otros.

 

Según un análisis del Foro Económico Mundial y la firma IoT Analytics, el 84% de los casos de implementación de Internet de las Cosas tienen que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU. 

 

Esto incluye la promoción del uso eficiente de los recursos naturales, la construcción de ciudades inteligentes más justas y el desarrollo de alternativas energéticas limpias y asequibles, lo que implica un beneficio no solo para las personas, sino también para el medio ambiente.

 

[Conoce más sobre los ODS haciendo clic aquí]

"Una efectiva gobernanza de la tecnología mitiga los riesgos y reduce los daños potenciales a la sociedad, mientras ayuda a maximizar sus impactos positivos": WEF.

En los próximos años el reto del ecosistema IoT, además de incrementar su expansión, será gestionar los riesgos potenciales de esta tecnología, que tienen que ver especialmente con el uso ético y responsable de los datos personales y la protección de la seguridad digital.

 

En ese sentido, desde el C4IR.CO trabajamos conjuntamente con actores regionales e internacionales, en la generación de cultura y apropiación y el desarrollo de proyectos que conllevan principalmente a la gestión del conocimiento, generación de recomendaciones de política pública y habilitación de ecosistema que permitan maximizar los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial en América Latina.

 

Si te interesa profundizar sobre el Internet de las Cosas, te invitamos a consultar los siguientes documentos que hemos elaborado: