HACIA UNA
AGENDA
INTEGRAL DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE 4.0 EN AMÉRICA LATINA.
La iniciativa para el impulso del aprendizaje 4.0 en América Latina, conformada por el C4IR.CO, CAF – banco de desarrollo de América Latina – e Intel, presenta el documento ‘Hacia una agenda integral de la adopción de tecnologías para el aprendizaje 4.0 en América Latina’.
En el contexto del COVID-19, el desarrollo de estrategias digitales para la continuidad pedagógica ante la suspensión de clases presenciales evidenció los múltiples aspectos implicados en tales iniciativas y las desigualdades en materia de infraestructura tecnológica para la educación en la región.
A pesar de los programas de entrega masiva de dispositivos de la última década, de las políticas de generación de contenidos digitales y la formación docente para promover el acceso a tecnologías, las brechas en educación aún persisten.
La adopción de nuevas tecnologías para transformar los modos de enseñanza requiere ir más allá de una mirada centrada en lo instrumental y adoptar un enfoque integral u holístico que contemple diversas dimensiones.

Este estudio recoge concepciones de base para el aprendizaje con tecnologías,
experiencias regionales e internacionales y lineamientos para su incorporación en los procesos educativos, que consolidan
un modelo integral para la adopción de tecnologías en educación básica en América Latina.
CIFRAS
DE INTERÉS

144 MILLONES DE ESTUDIANTES
de América Latina y el Caribe estuvieron cinco meses sin poder asistir a la escuela debido a la crisis por el COVID-19. (UNICEF, 2020)
EL 36% DE LAS ESCUELAS EN AMÉRICA LATINA
considera tener los dispositivos digitales conectados necesarios, mientras que en los países de la OCDE, exceptuando los latinoamericanos, dicho valor es 71%. (PISA, 2018)
ENTRE EL 60 Y EL 80% DE LOS HOGARES DE AMÉRICA LATINA
están conectados, mientras que solo el 31% de las escuelas tiene acceso con velocidad suficiente para el desarrollo de actividades educativas. (PISA, 2018)
LA PANDEMIA ACENTUÓ LAS DESIGUALDADES SOCIALES
y la exclusión por la falta de acceso a la infraestructura digital y a la conectividad entre distintas regiones, entre escuelas de gestión pública y privada, y entre zonas urbanas y rurales. (PIPEC, 2020)
AL MENOS 3 PAÍSES EN AMÉRICA LATINA (Colombia, Chile y Argentina)
lanzaron en 2020 nuevas políticas de educación digital, mientras otras ya estaban diseñadas antes del comienzo de la pandemia, pero esta última las aceleró.
160 MIL MILLONES DE DÓLARES
es la inversión que se requiere para que la región llegue a los niveles de digitalización de la OCDE para 2025, según estimaciones del Centro de Estudios de Telecomunicaciones en 2020. (CAF, 2020)
LA INVERSIÓN EN CÓMPUTO PERSONAL PARA EDUCACIÓN
es muy diferente entre Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica. En América Latina el 93% es cómputo de entrada, mientras que en Estados Unidos es el 79%, en Asia el 59% y en Europa el 41%. (Intel, 2021)
DOCUMENTOS
PARA DESCARGA
Documento principal
Documento principal
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Teaser
Teaser
Documentos de interés
Documentos de interés
DESCARGARUNA INICIATIVA DE:


